Segunda edición en 5 meses, ampliada y revisada.

01. Los ejes de la reforma y la nueva sistemática de la LCSP: el régimen jurídico aplicable. Silvia Díez Sastre.

1. INTRODUCCIÓN 027
2. EJES DE LA REFORMA LEGAL 029
2.1. Expansión, uniformización y legalización del Derecho de los contratos públicos 029
2.2. La instrumentalización de la contratación pública 031
2.3. El fomento de la integridad y la transparencia 032
2.4. ¿Incentivos para acudir al mercado? 032
3. LA NORMATIVA APLICABLE TRAS LA APROBACIÓN DE LA LCSP 033
3.1. Normativa estatal 033
3.1.1. Reglas generales 033
3.1.2. Desarrollo reglamentario 034
3.2. Normativa autonómica y local 037
4. LA NUEVA SISTEMÁTICA DE LA LCSP 038
4.1. Las normas aplicables a las Administraciones Públicas 039
4.1.1. Contratos administrativos 039
4.1.2. Contratos privados 039
4.1.3. En especial, los contratos menores 041 . 4.2. El régimen jurídico de los poderes adjudicadores que no son Administración Pública 048
4.2.1. Preparación y adjudicación 048
4.2.2. Efectos, cumplimiento y extinción 051
4.3. Las disposiciones relativas a los entes del sector público que no son poder adjudicador 052
4.3.1. Adjudicación 052
4.3.2. Efectos, cumplimiento y extinción 057
4.4. Los contratos subvencionados 058
4.5. La contratación de las entidades que no forman parte del sector público 059
5. ENTRADA EN VIGOR Y RÉGIMEN TRANSITORIO 062
6. ESPECIALIDADES EN EL ÁMBITO LOCAL 065
6.1. El margen para la autonomía local 065
6.2. Las competencias 067
6.2.1. Distribución competencial en contratos administrativos y privados 067
6.2.2. Contratación centralizada 068
6.3. La organización administrativa 069
6.3.1. Los órganos de contratación 069
6.3.1.1. La Mesa de Contratación 070
6.3.1.2. Las Juntas de Contratación 073
6.3.1.3. Los comités de expertos 074
6.3.2. Los órganos de recursos contractuales a nivel local. Remisión 074
6.3.3. Los nuevos órganos de cooperación y coordinación interterritorial 074
6.4. La gestión de los servicios públicos 075
BIBLIOGRAFÍA….. 077

02. Los ámbitos subjetivo y objetivo de aplicación. Exclusiones de la LCSP. Contrato de servicios y de concesión de servicios. Diana Santiago Iglesias.

1. ÁMBITO SUBJETIVO 079
1.1. Ampliación del ámbito subjetivo de aplicación de la LCSP: nuevas entidades 080
1 2. Reformulación del ámbito subjetivo de la LCSP respecto de entidades previamente
incluidas en el ámbito de aplicación del antiguo TRLCSP 082
1.3.Corrección de algunas incoherencias contenidas en el texto anterior 085
1.4. Cambios en la denominación de entidades comprendidas en el ámbito subjetivo de la LCSP 085
1.5. Entidades cuya mención desaparece en la LCPS 085
2. ÁMBITO OBJETIVO 092
2.1 Consideraciones generales 092
2.2. Las relaciones de colaboración público-público excluidas del ámbito de
aplicación de la LCSP 098
2.1.1.1. Relaciones de colaboración público-público horizontal excluidas 099
2.1.1.1.1. Los convenios de colaboración excluidos del ámbito de aplicación
de la LCSP (art. 6.1 LCSP) 099
2.1.1.1.2. Compatibilidad de la regulación contenida en la LCSP con el derecho
de la Unión Europea 103
2.1.1.2. Relaciones de colaboración público-público vertical excluidas:
los encargos a medios propios 110
2.1.1.2.1. Encargos de los poderes adjudicadores a medios propios personificados
excluidos de la LCSP 110
2.1.1.2.2. Encargos de entidades pertenecientes al sector público que no tengan la
consideración de poder adjudicador a medios propios personificada 114
2.3. Nuevos tipos contractuales: el contrato de concesión de servicios y el contrato de servicios 116
2.3.1. La definición de concesión de servicios en la directiva 2014/23/UE 116
2.3.2. Contrato de concesión de servicios vs. Contrato de servicios en la nueva LCSP 119
2.3.3. Gestión de servicios públicos y nuevos tipos contractuales 121

BIBLIOGRAFÍA 127

03. La preparación del contrato. En especial, solvencia y criterios de adjudicación. Juan Antonio Chinchilla Peinado

1. LAS NOVEDADES EN LA REGULACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS
CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 129
1.1. Introducción 130
1.2. La división del objeto del contrato en lotes como supuesto ordinario 130
1.2.1. El favorecimiento de la concurrencia para las pymes mediante el
fraccionamiento del objeto del contrato. ¿Obligación o facultad del órgano
de contratación? 130
1.2.2. Configuración de los lotes 132
1.2.3. Reglas procedimentales aplicables 133
2. PROHIBICIONES DE CONTRATAR. LOS CONFLICTOS DE INTERÉS 137
2.1. La naturaleza de las prohibiciones de contratar. Exigencia de previsión legal 137
2.1.1. Tipología de las prohibiciones de contratar 137
2.1.2. Proyección sobre empresas vinculadas 138
2.2. Prohibiciones vinculadas a comportamientos externos a la contratación pública 139
2.2.1. Prohibiciones vinculadas a la comisión de una infracción penal 139
2.2.2. Prohibiciones vinculadas a la comisión de infracciones administrativas o laborales 139
2.2.3. Prohibiciones vinculadas al desarrollo “inadecuado” de la actividad empresarial 140
2.3. Prohibiciones vinculadas a comportamientos irregulares en el ámbito de la
contratación pública 141
2.4. Prohibiciones vinculadas a conflictos de intereses 142
2.5. Declaración y concreción del alcance de la prohibición de contratar 144

2.5.1. Fijación de la existencia mediante resolución judicial, con concreción
administrativa en su caso 144
2.5.2. Fijación de la existencia y alcance mediante resolución administrativa 145
2.5.3. Alcance de la declaración de prohibición 145
2.6. Las medidas de autocorrección 146
3. LA SOLVENCIA ECONÓMICA, TÉCNICA Y FINANCIERA. SU ACREDITACIÓN 147
3.1. Proporcionalidad y adecuación de los criterios de solvencia.
Necesidad de no obstaculizar el acceso de las pymes 147
3.2. Medios para acreditar la solvencia 148
3.2.1. “Numerus clausus” de los medios de acreditación 148
3.2.2. Adecuación a las circunstancias concurrentes. La flexibilidad justificada 149
3.3. Medios para acreditar la solvencia económica y financiera 149
3.3.1. Identificación de los medios de acreditación de la solvencia
económica y financiera 149
3.3.1.1. Volumen de negocios 149
3.3.1.2. Seguro de riesgos 151
3.3.1.3. Patrimonio empresarial 151
3.3.1.4. Pago a proveedores 152
3.3.1.5. Medios alternativos de acreditación de la aportación de
financiación del contratista 152
3.3.2. Acreditación documental de la solvencia económica y financiera 152
3.3.2.1. Concreción en el Pliego 152
3.3.2.2. Previsiones legales supletorias 153
3.4. Medios para acreditar la solvencia técnica 154
3.4.1. Identificación de los medios de acreditación 155
3.4.1.1. Experiencia previa en el mismo tipo de contratos. Flexibilización
para favorecer la entrada de empresas de nueva constitución 155
3.4.1.2. Capacitación técnica y funcional de la empresa 156
3.4.2. Identificación en el Pliego y previsiones legales supletorias 156
3.4.3. Acreditación del cumplimiento de normas de garantía de calidad o
de gestión medioambiental 157
3.4.3.1. Cumplimiento de normas de calidad europeas 157
3.4.3.2. Cumplimiento de normas de gestión medioambiental 159
3.5. Acreditación de la solvencia a través de la inscripción en los registros
públicos de licitadores 159
3.5.1. Utilización de la clasificación como método alternativo de acreditación
de la solvencia 159
3.5.2. Contratos donde se exige la clasificación como medio de acreditar
la solvencia. 160
3.6. Integración de la solvencia por medios externos 161
3.7. Subsanación de los defectos de acreditación de los requisitos previos de solvencia 163
4. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN 164
4.1. Concreción por el órgano de licitación 164
4.1.1. Funcionalidad de los criterios 164
4.1.2. Elección de uno o varios criterios. Valoración 165
4.2. Criterios cuantitativos 165
4.3. Criterios cualitativos 166
4.3.1. La funcionalidad estratégica de la contratación pública para la
realización de políticas sociales y medioambientales 166
4.3.2. ¿Inclusión de la experiencia como criterio de valoración? 167
4.3.3. Servicios posteriores 167

BIBLIOGRAFÍA 169

04. La nueva regulación de los procedimientos de adjudicación. María Hernando Rydings

1. ACLARACIONES PREVIAS RESPECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN 171
2. EL PROCEDIMIENTO ABIERTO 176
2.1. El procedimiento abierto ordinario 176
2.2. El procedimiento abierto simplificado 178
2.2.1. ¿Cuándo se puede utilizar? 179
2.2.2. Publicidad y plazo de presentación de las proposiciones 179
2.2.3. Especialidades de la tramitación respecto de las previstas para el
procedimiento abierto 180
2.3. El procedimiento abierto súper simplificado 183
2.3.1. ¿Cuándo se puede aplicar? 183
2.3.2. Especialidades de la tramitación respecto de las previstas para el
procedimiento abierto simplificado 183
3. EL PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO 185
3.1. Presentación de solicitudes de participación 185
3.2. Selección de candidatos y envío de invitaciones e información 186
3.3. Proposiciones y adjudicación del contrato 187
4. PROCEDIMIENTOS CON NEGOCIACIÓN:
LICITACIÓN CON NEGOCIACIÓN Y NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD 188
4.1. Supuestos de aplicación del procedimiento de licitación con
negociación (y del diálogo competitivo) 190
4.2. La tramitación del procedimiento de licitación con negociación 192
4.2.1. Fase de selección de los candidatos 192
4.2.2. Fase de negociación 194
4.2.3. Fase de adjudicación 196
4.3. Supuestos de aplicación del procedimiento negociado sin publicidad 197
4.3.1. Contratos de obras, servicios, suministros, concesión de obras y
concesión de servicios 200
4.3.2. Contratos de obras, servicios y suministros 200
4.3.3. Contratos de suministros 201
4.3.4. Contratos de servicios 201
4.3.5. Contratos de obras o servicios adicionales 202
4.4. Tramitación procedimental del negociado sin publicidad: especialidades 203
5. EL DIÁLOGO COMPETITIVO 203
5.1. Caracterización 203
5.2. Articulación del procedimiento del diálogo competitivo 204
5.2.1. Apertura del procedimiento y solicitudes de participación (art. 174 LCSP) 206
5.2.2. Diálogo con los candidatos (art. 175) 207
5.2.3. Presentación, examen de ofertas y adjudicación (art. 176) 208
6. LA ASOCIACIÓN PARA LA INNOVACIÓN 210
6.1. Caracterización 210
6.2. Articulación procedimental 212
6.2.1. Fase de preparación del procedimiento 213
6.2.2. Fase de publicidad, selección de candidatos y adjudicación de la asociación 214
6.2.3. Estructura y desarrollo de la asociación 215
6.2.4. Fase de adquisiciones derivadas de la asociación para la innovación 216
BIBLIOGRAFÍA 217

05. El sistema de revisión de las decisiones en materia contractual. Silvia Díez Sastre

1. INTRODUCCIÓN 219
2. EL RÉGIMEN DE LA INVALIDEZ DE LOS CONTRATOS 220
2.1. Causas 220
2.1.1. Causas de nulidad de Derecho Administrativo 220
2.1.2. Causas de anulabilidad de Derecho Administrativo 221
2.1.3. Causas de invalidez de Derecho Civil 222
2.2. Efectos 222
3. EL RECURSO ESPECIAL EN MATERIA CONTRACTUAL 223
3.1. Cuestiones generales 223
3.2. Configuración del recurso 224
3.3. Ampliación del ámbito de aplicación 226
3.4. Legitimación 230
3.5. Novedades en la tramitación del recurso 231
3.5.1. Plazo de presentación del escrito de recurso 231
3.5.2. Forma y lugar de interposición del escrito de recurso 234
3.5.3. Efectos 235
3.5.4. Medidas provisionales 235
3.5.5. Admisión 236
3.5.6. Instrucción del procedimiento 236
3.5.7. Medios de comunicación y notificaciones 237
3.6. Terminación del procedimiento 237
3.6.1. Plazo para resolver y notificar y sentido del silencio 237
3.6.2. Resolución del recurso especial 237
3.7. Los órganos de recursos contractuales 238
3.7.1. Novedades en la regulación 238
3.7.2. Creación de órganos de recursos a nivel local 239
4. EL NUEVO SISTEMA DE RECURSOS EN VÍA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL 242
4.1. Actividad contractual de las Administraciones Públicas 242
4.1.1. Contratos administrativos 242
4.1.2. Contratos privados 244
4.2. Actividad contractual de poderes adjudicadores que no son
Administración Pública 245
4.3. Los encargos a medios propios de poderes adjudicadores 246
4.4. Actividad contractual de los entes del sector público que no son poder adjudicador 248
4.5. Otros procedimientos y contratos sometidos a la LCSP 250
5. OTRAS VÍAS DE REVISIÓN 251
5.1. Revisión de oficio 251
5.2. Defensa de la competencia 251
6. LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 252
BIBLIOGRAFÍA 253

06. Las novedades en la fase de ejecución de los contratos públicos. Francisco Javier Vázquez Matilla

1. LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO. ASPECTOS GENERALES 259
2. LA INFLUENCIA DE LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE EN LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO 261
3. LA REGULACIÓN DE LA NUEVA LCSP 263
3.1. Modificados previstos y no previstos en el condicionado 265
3.2. La necesidad de resolución del contrato cuando no sea posible
su modificación 265
3.3. Distinción de la modificación con respecto a otras figuras afines.
Especial referencia a la cesión del contrato 265
3.3.1. Fusión, absorción, escisión, aportación o transmisión de empresas
o ramas de actividad de las mismas. Cesión del contrato 266
3.3.2. La revisión de precios y la prórroga del contrato 267
4. LA OBLIGACIÓN DE FORMALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES CONTRACTUALES 267
5. MODIFICACIONES PREVISTAS 267
6. MODIFICACIONES NO PREVISTAS 270
6.1. Aspectos generales 270
6.2. La adición de prestaciones adicionales 271
6.3. La modificación por la aparición de circunstancias imprevisibles
de prestaciones adicionales 273
6.3.1. El concepto de imprevisibilidad en la nueva LCSP 273
6.3.2. Los dos restantes requisitos: alteración de la naturaleza global y
prohibición de variación del 50% 274
6.4. El tercer supuesto de modificación. Las modificaciones no sustanciales 276
7. LA OBLIGATORIEDAD LIMITADA DE LOS MODIFICADOS 278
8. ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES 278
BIBLIOGRAFÍA 281

07. La ejecución de los contratos públicos. Parte II. Xavier Codina García-Andrade

1. INTRODUCCIÓN 283
2. LA LIBERTAD DE PACTOS COMO ELEMENTO CENTRAL Y SU MODULACIÓN EN FUNCIÓN
DEL RÉGIMEN DE EJECUCIÓN APLICABLE 284
3. EL RÉGIMEN DE PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LOS CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS Y SU EXTENSIÓN A OTROS CONTRATOS 286
3.1. Enumeración 286
3.2. Procedimiento y otras cuestiones 286
4. EL REPARTO DE LOS RIESGOS EN LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 288
5. LOS PLAZOS DE EJECUCIÓN 289
5.1. Régimen de los plazos 289
5.2. La prórroga del contrato 290
6. EL PAGO DEL PRECIO, IMPAGO Y CESIÓN DEL DERECHO DE COBRO 292
7. LAS OBLIGACIONES EN MATERIA SOCIAL Y AMBIENTAL Y SU INCUMPLIMIENTO 294
8. CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN 295
9. LA CESIÓN DEL CONTRATO, SUCESIÓN DEL CONTRATISTA Y CAMBIO DE CONTROL 296
10. LA SUBCONTRATACIÓN 298
10.1. El régimen general de la subcontratación 298
10.2. El incumplimiento de las normas sobre subcontratación (Art. 215.3 LCSP) 299
10.3. La relación triangular entre el contratista y el subcontratista 299
11. LAS PENALIDADES 301
12. SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS 304

13. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS 305
13.1. Extinción por su cumplimiento 305
13.2. Extinción de los contratos por su resolución 305
13.3. En especial, el desestimiento como causa de resolución del contrato 306
14. EL RESPONSABLE DEL CONTRATO 311
BIBLIOGRAFÍA 313

08. Aspectos tributarios. En especial, las novedades en las contraprestaciones por los servicios públicos locales César Martínez Sánchez

1. INTRODUCCIÓN 315
2. LA DISTINCIÓN ENTRE TASA Y TARIFA 317
2.1. La postura tradicional 317
2.2 La superación de la potestad tarifaria 319
2.3. La modificación del art. 2 LGT por la Ley 2/2011 320
3. LAS NUEVAS PRESTACIONES PATRIMONIALES DE CARÁCTER PÚBLICO NO TRIBUTARIO 320
3.1. Concepto de prestación patrimonial de carácter público 323
3.2. Concepto de tributo 325
3.3. Régimen jurídico de las nuevas prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario 326
3.3.1. Supuesto de hecho 327
3.3.2 Establecimiento 330
3.3.3. Cuantificación 332
3.3.4 Necesidad de informe técnico-económico 333
3.3.5 Recaudación ejecutiva 334
3.3.6 Posible inconstitucionalidad de la reforma 335
4. NOVEDADES EN LA SUJECIÓN AL IVA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES300
4.1. Servicios públicos cuya contraprestación tiene naturaleza de tasa 337
4.2. Servicios públicos cuya contraprestación tiene naturaleza de prestación patrimonial
de carácter público no tributario 337
4.3. Encargos a medios propios personificados 338
4.4. Supuestos excepcionales 339

BIBLIOGRAFÍA 341

ABREVIATURAS 343

Nueva Ley de Contratos del Sector Público